A medida que la reapertura se polariza, las empresas deben utilizar un lenguaje común
Si los extraterrestres hubieran llegado a los Estados Unidos en cualquier momento durante los últimos meses y hubieran recurrido a múltiples medios de comunicación para tratar de descifrar lo que realmente estaba sucediendo con esta pandemia de COVID-19, tengan paciencia conmigo, se habrían confundido por completo. Lo que habrían visto en CNN es muy diferente de lo que habrían visto en Fox News, especialmente en los últimos días, ya que las historias de un supuesto escándalo de “Obamagate” han superado la cobertura del virus en este último medio de comunicación.
Incluso las palabras más comúnmente utilizadas en la cobertura del virus son marcadamente diferentes en los medios de tendencia liberal frente a los conservadores, según un análisis realizado por Pluralytics, una empresa que antes era sigilosa y que utiliza inteligencia artificial para evaluar el lenguaje natural. La cofundadora y directora ejecutiva de la empresa con sede en Minneapolis sabe un par de cosas sobre el poder de las palabras, especialmente en el ámbito político: es la ex directora ejecutiva de Public Radio International, que ofrece programación diaria para más de 850 estaciones de radio públicas.
“He tenido un asiento de primera fila para ver la creciente polarización en Estados Unidos”, dice Alisa Miller, quien dejó PRI para comenzar Pluralytics a fines del año pasado.

La visión de Miller para Pluralytics es servir a las marcas que buscan conectarse mejor con consumidores conscientes de los valores, convirtiendo la tecnología basada en inteligencia artificial en una herramienta que puede analizar y recomendar palabras que se conectarán mejor con las masas. (Ella dice que el 70% de los millennials toman decisiones de compra “basadas en valores” ).
Pero comenzar con el negocio de las noticias fue algo natural para el ejecutivo de medios convertido en empresario.
“Cuando vimos cuán polarizada se estaba volviendo la conversación sobre COVID-19, queríamos mirar la cobertura de los medios y ver qué podíamos aprender”, dice Miller. “El lenguaje de los medios marca la pauta de cómo las personas usan el lenguaje de manera más amplia”.